Altereconomía/De mi cosecha/Poder constituyente.

La R-evolución en dos velocidades: Daoiz y Velarde

Daoiz y Velarde: el cambio en dos velocidades

Autor: Soledad González.

Si te gusta esta propuesta y quieres participar en un debate al respecto, puedes hacerlo aquí.

Daoiz y Velarde

¿Por qué Daoiz y Velarde? porque es como se llaman los leones del congreso.

En el hilo ¿A qué estamos jugando?(AV 25S VirtualPol ) Surgió en el debate la realidad de que nos enfrentamos a un proceso r-evolucionario en dos velocidades. Posteriormente en la propuesta de estructura para una web asociada a la plataforma @Emmanuel ha planteado esta misma orientación para la estructura de la futura web. También en el chat manuelgarcía, se ha manifestado en este mismo sentido. Mi idea en este escrito es concretar los objetivos y herramientas de cada una de las dos velocidades. Para ello he tratado de recoger todas las aportaciones que recuerdo en este sentido, hechas por @Emmanuel,@Sylenri@Eldany@manuelgarcía y yo misma en esos hilos mencionados y en el chat.

No creo que sea un hilo adecuado para un debate, por lo extensísimo de los campos que abarca. Pero si querría que en este se recogieran las cosas que se os ocurra que se pueden añadir y que me he dejado. O corregir y ampliar algunos de los puntos. En cualquier caso, con el quiero exponer lo que para mi sería una «hoja de ruta» para el cambio social real, duradero y sostenible en el tiempo, que suponga un cambio de sistema.

1-. Daoiz: velocidad rápida: aproximarnos a la solución de problemas acuciantes.

– Introducción: Como en la fábula del puma y el cervatillo (http://caminandoenlaperseverancia.blogspot.com.es/2009/06/el-cervatillo-y-el-puma-jorge-bucay.html), de Bucay, cada individuo es responsable de cuidar de sí mismo, y como integrante de una sociedad, debe asumir la responsabilidad que le corresponde en el bienestar del grupo, velando por aquellos que tienen mayor dificultad para hacerlo por sí mismos.

-Objetivos a corto plazo:

*Hacer saber a los ciudadanos que sufren más intensamente los efectos de la crisis, que el resto estamos dispuestos a ayudarles.

*Tratar de evitar que estas personas se conviertan en invisibles para la sociedad.

*No dejar en lo posible, en manos de instituciones (servicios sociales, ONGs) esta ayuda. De este modo evitamos la estigmatización, y además la dependencia de los subsidios.

*Proporcionar a cada ciudadano la certeza de que su futuro en buena medida depende de sí mismo o de personas cercanas: que tiene posibilidad de cambiar su entorno y su destino. La sensación de ausencia de control sobre el propio futuro es una de las mayores causas de estrés individual y social. Causa por tanto de enfermedad y bloqueo.

-Objetivos a largo plazo:

*Mantener al mínimo el poder de las instituciones sobre el bienestar de los individuos mediante el sostenimiento de todos los objetivos anteriormente planteados a largo plazo.

-Herramientas:

*Observar el entorno. Conocer a nuestros vecinos. Cercanía. Establecimiento de redes en entornos anidados (edificio, vecindario, barrio, ciudad)

*Utilizar estrategias de acercamiento a colectivos en riesgo de exclusión a través de temas que les puedan resultar atractivos, salvaguardando su posible deseo de privacidad en la medida de lo posible. (ejemplo: juguetes para reyes en el barrio, se pide a quien los necesite que entregue una lista sin nombres, solo datos relevantes para elegir los juguetes, y entrega de los mismos en un sitio neutral: solo un número mínimo de persona sabe quién son las familias pero es suficiente como para poder investigar sus necesidades y aumentar la cooperación poco a poco en otros asuntos y también la integración)

*Una vez conocidas las necesidades del entorno, planificar una estrategia que permita crear una red de ayuda mutua, mejor que redes de ayuda unidireccional. Estudiar que aporta cada uno al grupo. Tener en cuenta valores artísticos y de cuidados, y no solo bienes o servicios.

*Organizar en grupo actividades colectivas de todo tipo que incrementen la cohesión (fiestas, talleres, debates, actividades al aire libre…) dentro del grupo a todos los niveles (diferentes generaciones, diferentes experiencias vitales, diferentes orígenes étnicos…).

*Dentro del grupo y en coordinación con otros, explorar, promocionar y difundir estrategias de AUTOGESTIÓN a todos los niveles:

-Intercambio de bienes y servicios (trueque)
-Implementación de moneda social
-Creación de Bancos de tiempo
-Huertos colectivos.
-Cooperativas integrales
-Iniciativas de salud autogestionada.

2-. Velarde: velocidad lenta: cambio del sistema impulsado desde la ciudadanía.

-Introducción: con el fin de promover y preservar la soberanía de los ciudadanos, es necesario forzar mediante la fuerza del pueblo unido en la demanda, un cambio en el sistema político del país. Debemos dotarnos de las herramientas legales que nos permitan recuperar la legítima capacidad de decisión sobre las leyes y de regulación sobre los poderes políticos, desplazando así a los poderes económicos que usurpan esta función.

-Objetivos a corto plazo:

*Mejorar en calidad y cantidad la participación de la ciudadanía: organizarse mejor, difundir el mensaje.

*Incrementar la asunción de responsabilidad individual y colectiva en cuanto al funcionamiento democrático.

-Objetivos a largo plazo:

*Renovación del sistema: someter a la oligarquía política y económica al poder de la ciudadanía.

*Dotarnos de herramientas que nos permitan mantener nuestros recursos naturales, económicos, sociales, y nuestros derechos a salvo de cualquiera que pueda intentar apropiarse o abusar de ellos.

-Herramientas a corto plazo: demostración del poder ciudadano.

*Protesta colectiva: a pequeña escala (acciones puntuales que no requieran grandes movilizaciones, pero hagan visible el descontento en todas partes), sectoriales, o a gran escala (convocatoria de manifestaciones masivas, unión de colectivos y mareas)

*Protesta individual: Desobediencia civil (objeción). Desobediencia económica. Denuncia en los organismos competentes y también en los medios, de las injusticias a que somos sometidos como ciudadanos.

*Incrementar el grado de organización de la ciudadanía, al margen de estructuras conocidas (tipo sindicatos): creación de asambleas en distintos ámbitos: vecinal, laboral, en torno a temas políticos (auditoría de la deuda, constituyentes…).

*Activar herramientas del sistema que nos hurtan y mantienen ocultas habitualmente: impulsar la difusión de los presupuestos participados por la ciudadanía.

-Herramientas a largo plazo: forzadas por el peso de la mayoría social:

*Exigencia por parte de la mayoría de la dimisión del gobierno.

*Referendum vinculante y Puesta en marcha de la asamblea constituyente en la que el pueblo tendrá un papel activo y decisivo.

*Auditoría de la deuda y rechazo de la parte ilegítima de la misma.

*Exigencia de responsabilidades penales y civiles a quienes han conducido a este país a una situación de pobreza y se han lucrado con ello.

*Someter a la justicia internacional a quienes lo han hecho también fuera de este país (Línea 1 de Sylenri, acciones de denuncia promovidas por el colectivo Anonymous  )

Un pensamiento en “La R-evolución en dos velocidades: Daoiz y Velarde

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s