GESTION DE LA SANIDAD PÚBLICA
Es cierto que la sanidad pública necesita reformas en su gestión para mejorar la eficiencia del dinero que todos invertimos en ella. Pero no es en absoluto necesario proceder a los recortes en las prestaciones y mucho menos a la alternativa de privatizarla para mejorar este rendimiento. Hay medidas que se pueden implementar ahora mismo:
1- Auditoria de las cuentas de cada centro accesible públicamente a todos los profesionales y usuarios del mismo.
2- Mejora en el sistema de compras: comprar equipamientos y consumibles de forma colectiva abarata enormemente
3- Agrupar servicios que pueden compartir equipamiento, manteniéndolos dentro del mismo centro en vez de externalizarlos. (por ejemplo todos los laboratorios de un centro deberían compartir un área de forma que los equipos comunes a todos ellos sean compartidos).
4- Una tarjeta sanitaria única, con un sistema que permita su lectura en todo el estado y el acceso a la historia clínica del paciente desde cualquier centro del país.
5- Actualmente no solo cada región, sino cada hospital tiene su propio sistema informático, pagado a una empresa privada, incompatibles entre sí. Se trata de un auténtico desfalco de fondos públicos. Además no se ha hecho la inversión necesaria en la informatización de las historias clínicas por lo cual el gasto se ha duplicado: se ha pagado por un sistema informático ineficiente y se continúa pagando a las empresas privadas a las que se les concedieron las gestiones de los archivos en papel hace 10 años.
6- Incremento de la plantilla de inspección sanitaria con el fin de evitar fraudes. Implementación de un sistema de control informático de recetas que permita detectar fraudes, desviaciones de la media y por tanto mejor control del gasto. Mejora de la receta electrónica de forma que no se dispensen medicamentos que el paciente ya no precisa simplemente porque no han desaparecido aun de la lista. Cuando aún existía el INSALUD, los profesionales de la inspección farmacéutica diseñaron las necesidades de un sistema como este. Se pagó una cifra multimillonaria (en pesetas) a una empresa privada para que lo desarrollara, y cuando lo desarrolló, ya estaban transferidas las competencias. Entonces cada comunidad se ha puesto a desarrollar el suyo propio. En Asturias, por ejemplo, se ha encargado a El Corte Ingles (y no es una broma) varios años y muchas inyecciones económicas después, ni está ni se le espera.
7- Implementación de sistemas reales de control del gasto del turista sanitario: En este campo existen deficiencias importantes en el sistema actual: por ejemplo, se cobra una cantidad fija (48,57 € en Asturias en 2012, que eran 51,81€ en 2009, cantidades obtenidas por el cálculo del promedio del coste por receta) en la prestación farmacéutica a extranjeros de paso, independientemente del consumo por receta que hagan, por falta de implantación del sistema informático que lo calcule con rigor. Por ello, si se suple este problema y se puede determinar la cantidad exacta a reclamar en cada caso al Estado de origen, la reforma sería acertada en este punto.
8- Incrementar los esfuerzos en prevención en lugar de eliminarlos como parece que se pretende: debe reorientarse toda la política de salud para que en lugar de centrarse de manera principal en la sanación se reoriente para prevenir la enfermedad, promoviendo prácticas de vida saludable y previniendo situaciones que favorecen la morbilidad. Algunas medidas en este sentido incluyen la implementación de programas educativos de salud en la enseñanza y también desde los servicios de atención primaria, dar mayor peso en el sistema a los especialistas en salud pública, epidemiólogos, etc.; programas de información y sensibilización de los usuarios en colegios, asociaciones de vecinos, en el ámbito laboral.
9- Se fomentará la participación de los profesionales de la salud y los usuarios cuando sea requerido, en todos los ámbitos de la Administración sanitaria: formación, administración y gestión, fijación de objetivos, supervisión y control de fraudes, abusos o disfunciones, dirección.
10- Eliminación de los cargos de libre designación. Atenerse escrupulosamente a los criterios de acceso a la función pública para todos los estamentos. Esto incrementaría la independencia de la gestión respecto a los poderes políticos y económicos.
11- Protocolización de procedimientos y tratamientos.
12- Reducción de las derivaciones de pacientes a la sanidad privada, e implementación del trabajo de tarde. Exigencia de cumplimiento en los horarios matutinos y control y vigilancia en aquello que sea imprescindible concertar con la sanidad privada por carencia de medios en la pública.
13- Control del gasto farmacéutico hospitalario: mientras que el gasto derivado de la receta se ha reducido en estos últimos años por las diversas medidas adoptadas, el gasto farmacéutico en los hospitales se ha incrementado en un 50%. En parte porque se está utilizando para maquillar las cifras de gasto farmacéutico ambulatorio, y en parte porque los hospitales se ven obligados a comprar medicamentos a las farmacias de la calle, incluso en ocasiones si es preciso envían un taxi a por la medicina que hace falta.
Según La Confederación Estatal de Sindicatos Medicos, con la implementación de solo algunas de estas medidas se obtendría en la comunidad de Madrid un ahorro de más de 600.000 millones de euros, muy superior incluso a lo que el gobierno sostiene que se ahorra con la privatización, que ni siquiera es un ahorro real. En la carta remitida a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, detallan los cálculos precisos.
AUTOGESTIÓN SANITARIA
Existen en marcha modelos de cooperativas sanitarias autogestionadas que, si bien no pueden ser una alternativa completa al sistema público de salud si pueden tener un papel muy relevante en aspectos complementarios del mismo y difícilmente asumibles dentro de un sistema sanitario masificado como son los aspectos de educación sanitaria, prevención de enfermedades, y asunción por parte de cada individuo de su responsabilidad en el mantenimiento de su salud.
BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS DE LECTURA RECOMENDADA
1-. Carta de la CESM a la Comunidad de Madrid detallando los cálculos comparativos del ahorro mejorando la gestión pública frente al sobrecoste de la privatización.
2-. Actualización del sistema sanitario español: retrato, medidas propuestas por el Gobierno y altrernativas Primera parte; Segunda parte
Pingback: Alternativas para la sanidad. | La clave est&aa...