AUTOR: SOLE GONZALEZ.
ISLANDIA:
-CIRCUNSTANCIAS:
-Una constitución vigente desde 1944 que desde el primer momento se consideró provisional.
-Crisis financiera 2000-2008: en el año 2000 el gobierno islandés comienza proceso de desregulación financiera. También se permiten operaciones industriales que atentan contra el medio ambiente y sacan del país sus recursos naturales (energía geotérmica). Se privatizan los 3 mayores bancos, que nunca habían operado fuera del país y a partir de su privatización realizaron operaciones por valor de 120 millones de dólares (diez veces el tamaño de la economía islandesa). Aparentemente la economía estaba fenomenal (triple A hasta una semana antes de la quiebra), las acciones habían multiplicado su valor por 9, y el precio de la vivienda se duplica. Una tercera parte de los reguladores financieros islandeses trabajaba para los bancos. A finales de 2008 se produce la quiebra de los bancos. Se triplica el desempleo en 6 meses. Se dejó quebrar a los bancos, se garantizaron los depósitos de los ciudadanos (lo mismo que pasaría en España, por ley, si se dejara quebrar a los bancos en problemas: los depósitos están garantizados hasta 100.000 euros por el fondo de compensación) y los demás productos bancarios desaparecieron
-ACCION CIUDADANA:
-Se movilizan en principio unas pocas personas de edad media (30-50 años) ya que las manifestaciones están mal vistas en ese país. En principio unos 20 ciudadanos (menos del 0,01% de la población, equivalente a una manifestación en España con 4500 personas). Acamparon delante del parlamento y la gente se fue uniendo.
-Proceso aglutinador: se unión de cualquier persona o colectivo que compartiera 5 puntos básicos: dimisión del gobierno, dimisión del director del banco central, dimisión del director de supervisión financiera, referéndum sobre la deuda de los bancos y elecciones generales, inicio de un proceso constituyente.
-LOGROS:
-Hoy día están cumplidos los 5 puntos: En 2010 se llevó a cabo el primer referéndum sobre la asunción de la deuda de los bancos como deuda soberana. El 93% de la población se declaró en contra. Ha habido elecciones y se ha nombrado un nuevo gobierno. Ha sido juzgado el ex-primer ministro por Alta traición y están siendo investigados los demás implicados.
-Se ha dado inicio al proceso de creación de una nueva constitución redactada por la ciudadanía.
-PROCESO CONSTITUYENTE:
-2010: creación de un Foro Nacional: 1000 ciudadanos elegidos al azar. De las propuestas de esta reunión de ciudadanos se pudieron extraer conceptos clave como por ejemplo los valores fundamentales de la sociedad islandesa. (Crowdsourcing).
-Elecciones a la asamblea constituyente: en base a una nueva ley aprobada por el parlamento. Se presentan 523 candidatos. Cualquier ciudadano podía presentar su candidatura con un determinado número de avales. No podían ser candidatos los parlamentarios, presidente, miembros del gobierno y aquellas personas involucradas en el seguimiento de las elecciones). Resultaron elegidas 25 personas. Muy baja participación: 37% (frente a un 85% que participa en elecciones generales). La Corte suprema recurre el resultado con gran escándalo, ya que se entendió que una de las instituciones que serían reguladas pretendía influir en el procedimiento.
-Consejo Constitucional: el gobierno decide suspender la creación de la Asamblea constituyente, y da paso a un Consejo Constitucional con 25 miembros, nombrados directamente por el gobierno: eligen a las mismas 25 personas que habían sido elegidas en la consulta para la asamblea.
-Redacción del texto: se ha nutrido tanto de los resultados obtenidos en el Foro Nacional como de todo aquel que quiso participar a través de canales como twitter, Facebook (3600 comentarios por estas vías), o remitiendo sus propuestas al Consejo de Estado (370 aportaciones). Los debates de cada aportación ciudadana han sido públicos, se podían seguir por streaming, de tal forma que ha sido posible hacer el seguimiento de como se incorporaba, modificaba o rechazaba cada propuesta.
-Referendum: en Octubre de 2012 se lleva a cabo una consulta a los ciudadanos, no vinculante, con el fin de someter a la aprobación de los votantes 6 aspectos de la nueva constitución. La participación en esta ocasión ha sido inferior al 50%. Las cuestiones planteadas han sido: La conveniencia de usar estas propuestas como base para la nueva constitución (si: 66%) la posibilidad de que la petición de 10% de los ciudadanos obligara a referéndum para probar una ley (salvo que el propio parlamento la retire antes de la votación, o se apruebe con el voto de 5/6 de la cámara: mucho más de lo exigido en otras constituciones europeas 2/3 o 3/5), la garantía de propiedad publica de los recursos naturales, la existencia de una iglesia nacional (¡!), la exigencia de un referéndum vinculante para cualquier medida que implique la cesión de parte de soberanía, flexibilización del procedimiento de reforma constitucional. Todas ellas recibieron el apoyo de entre el 56 y el 81% de los votantes.
-COMENTARIOS:
-Lejos de romper con el modelo constitucional que provoca la crisis, profundiza en el, pero mejorando los mecanismos de control y regulando las instituciones: No ruptura con el sistema político-legal. Por ejemplo reduce los poderes del Presidente en favor del parlamento, flexibiliza los mecanismos de reforma, crea una Corte constitucional que debe verificar la constitucionalidad de las leyes antes de su aprobación.
-Posibilita canales a través de los cuales materializar momentos constituyentes, con la introducción de muchas formas de participación ciudadana.
-No solo facilita la participación sino que el uso de las nuevas tecnologías e internet ha permitido dotar de cercanía y transparencia al proceso, de modo que la ciudadanía tiene acceso a los debates sobre sus propuestas. Esto tiene el problema de que hay determinados segmentos de la población que no tienen acceso o no utilizan estos medios y por tanto podrían quedar excluidos del procedimiento.
BIBLIOGRAFÍA:
Poder constituyente y democracia 2.0: http://www.uv.es/drets/Marsan_Clara.pdf
http://es.globopedia.com/y-todo-empezó-en-islandia
TUNEZ
-CIRCUNSTANCIAS:
-Presidencia de Ben Alí durante 23 años.
– Malas condiciones de vida de la gente. Fuerte incremento del precio de los alimentos básicos, la corrupción política y falta de oportunidades para superar la crisis.
-ACCIÓN CIUDADANA:
-17 diciembre de 2010, se quema a lo bonzo el joven universitario y vendedor ambulante Mohamed Buazzizi en la ciudad de Sidi Bouzid, para protestar por la acción de la policía que, al confiscarle su puesto callejero de venta de frutas, le había condenado al paro y a la miseria más absoluta.
-Comienzan las movilizaciones, fuertemente reprimidas con 66 muertos en el primer mes, hasta que la generalización de las mismas hizo que la policía recibiera orden de moderar la represión. Se movilizan los ciudadanos del centro del país. Se concentran en la plaza de la Kashbah frente a la sede del primer ministerio, delante de otros ministerios, campus universitarios…
-La sociedad se organiza y surgen más de 100 partidos políticos, plataformas y asociaciones con el fin de presentarse a elecciones.
LOGROS:
-El 14 de enero de 2011 el Presidente Ben Alí huye del país, tras un día de enfrentamientos especialmente violentos en que se produjo la muerte de 13 personas. Asume el cargo de presidente interino el Primer Ministro Mohamed Ghannouchi, con el compromiso de llevar a cabo reformas sociales, políticas y económicas de acuerdo con la sociedad civil, destituir al gobierno y convocar elecciones anticipadas legislativas.
– Pero nombra un gobierno provisional con mayoría de adeptos a Ben Ali. Obligado a dimitir en menos de 1 mes por el recrudecimiento de las protestas. La policía, en principio represora, se une a las protestas ciudadanas. Nuevo gobierno de transición: 3 de marzo 2011: El presidente del gobierno de transición, Fouad Mebazaa, anuncia, la convocatoria de elecciones a una Asamblea Constituyente para el 24 de julio. Finalmente se llevaron a cabo el 23 de Octubre de 2011. Por decisión del gobierno, nadie que haya sido alto cargo en los gobiernos anteriores puede concurrir como candidato.
-PROCESO CONSTITUYENTE:
-Asamblea formada por 217 miembros. Sistema proporcional de resto mayor, sin humbral mínimo para tener escaños. Requisitos para la candidatura: ser mayor de 23 años, no haber asumido en los últimos 23 años responsabilidades políticas en la estructura de gobierno y/o en el aparato de partido del ex presidente Ben Ali, y no haber participado en la campaña orquestada el verano del 2010 para solicitar una reforma constitucional que permitiera la renovación de la candidatura de Ben Ali a la presidencia del gobierno en elecciones previstas para 2014. El modelo de voto estipulado ha sido el de lista cerrada y bloqueada con composición paritaria y alterna de hombres y mujeres. Por lo tanto, para poder competir en las elecciones a la Asamblea, los/las aspirantes deben ocupar un puesto en una lista electoral (independiente o vinculada a uno de los poco más de 100 partidos políticos legalizados en los últimos meses). Tal lista debe haber sido registrada en una delegación de la ISIE antes del 7 de septiembre. El 12 de septiembre la ISIE central publicó la relación de listas autorizadas a competir en las elecciones: su número asciende a 1.570 y reúne a más de 11.000 candidatos y candidatas. De dichas listas, 790 representan a partidos políticos, 79 a coaliciones y 701 a independientes. La cuarta parte de las listas están integradas por menores de 30 años. Sólo el 5% de las candidaturas aparecen encabezadas por mujeres. Como favoritos, los sondeos de opinión señalan a los islamistas de Ennahada y al Partido Progresista Democrático (PDP).
-El resultado: el grueso del poder repartido entre tres formaciones ennadhda (islamistas moderados), el CPR y el partido Ettakatol, ambos pequeños partidos de centro izquierda. El líder del CPR fue declarado por acuerdo entre las tres formaciones, presidente provisional de la república.
-11 diciembre 2011 se aprueba en la Asamblea constituyente una constitución provisional que regulará el funcionamiento e los poderes hasta la adopción de la definitiva. 5 días de debates retransmitidos por TV.
-23 de dic de 2011 nuevo gobierno tras elecciones y ratificado por la Asamblea Nacional Constituyente.
-Cinco meses después se han iniciado los debates. Muy bloqueados por las dificultades del título primero respecto al Islamismo y la definición del Estado tunecino. Muy controvertida la redacción del artículo que debería proteger la igualdad de las mujeres: los islamistas, mayoritarios en la asamblea, pretendía declararla “complementaria” al hombre y no igual (retroceso frente a anterior constitución). Las movilizaciones de las feministas y socialistas ha logrado incluir la igualdad de género. Se está estudiando la prohibición del uso del niqab en la universidad.
-A pesar de los avances en materia de libertades y derechos, parece que la nueva constitución seguirá siendo carencial en este sentido: se sigue utilizando legislación represiva, adoptada durante la época de Ben Alí, para criminalizar el derecho a la libertad de expresión, especialmente el uso reiterado de los artículos 121 y 266 del Código Penal, que establecen penas por los cargos de «profanación de valores sagrados» y «alteración de la moral y el orden público». El anteproyecto de ley que criminaliza la difamación de la religión. También es decepcionante que se hayan rechazado las recomendaciones de despenalizar las relaciones entre personas del mismo sexo. También ha sido rechazada la eliminación de la pena de muerte
– Hoja de ruta para el final de la transición, que incluye la aprobación en febrero 2013 de la Constitución y elecciones en junio de 2013.
-Posible auditoría de la deuda: La propuesta de ley tunecina, que todavía no se ha debatido en la Asamblea Nacional Constituyente, conlleva varias limitaciones. La auditoría tal como se prevé concierne únicamente a la deuda contraída bajo la dictadura de Ben Alí mientras que algunos préstamos importantes se contrataron con el Banco Mundial y el FMI tras los levantamientos populares de 2011. Sin embargo esas nuevas deudas llevan unas condiciones que violan la soberanía y los derechos sociales del pueblo. Además la suspensión del reembolso de la deuda no está prevista en esa propuesta de ley mientras que la situación social y económica es muy crítica. Túnez podría basarse en recursos del derecho internacional como el estado de necesidad o el cambio fundamental de circunstancias para establecer inmediatamente una moratoria sobre su deuda. Finalmente, es necesario permanecer alerta en cuanto a la composición de la comisión encargada de auditar la deuda, incluso aunque la propuesta de ley prevé, como en el caso ecuatoriano, una participación de representantes de la «sociedad civil».
COMENTARIOS:
-Debates de la asamblea en gran tensión: nueva sentada (militantes laicos y conservadores religiosos) delante del palacio del Bardo, donde la asamblea delibera, en protesta por el proyecto de ley de ordenación de los poderes públicos ante la sospecha de que los tres partidos mayoritarios (islamistas moderados) pretendan imponer su voluntad y hegemonía en la redacción de la constitución.
– La Asamblea Nacional Constituyente trata de conjugar las dos corrientes en Túnez: por un lado la corriente democrática laica, progresista y liberal; por otro, la corriente islámica, moderada y conservadora. Es la primera vez, con la excepción de Turquía, que estas dos corrientes de pensamiento se unen para elaborar una Constitución democrática y civil: se trata de democratizar el islam, no de islamizar la democracia.
-El proceso está teniendo lugar sin aportaciones de la ciudadanía salvo en forma de protestas. Tampoco se admiten propuestas de organismos internacionales (ONU, Amnistia internacional) en materia de derechos humanos.
BIBLIOGRAFIA:
-Revolución tunecina: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_tunecina
-Elecciones en Túnez. Fundación paz y solidaridad: http://www.pazysolidaridad.ccoo.es/ficheros/documentos/cuaderno_tunez.pdf
-Elecciones a la asamblea constituyente en Tunez, claves del nuevo juego electoral: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/especiales/crisismundoarabe/analisis/rie/ari136-2011
-Grandes temas del proceso constituyente en Tunez: http://www.cidob.org/es/publicaciones/dossiers/tunez_2011_proceso_constituyente/grandes_temas_del_proceso_constituyente
Pingback: Marea Constituyente | Asamblea Virtual 25S
Pingback: Marea constituyente: Por el empoderamiento del pueblo hacia un Proceso Constituyente | No seas Segismundo
Pingback: Mareas Unidas / Asamblea Virtual 25S: propuesta de Proceso Constituyente | Asamblea Popular de Malasaña – Dos de Mayo