Poder constituyente.

Chile: por una cuarta urna en 2013

FUENTE: www.constituyentes.es

Consulta ciudadana en Chile para una nueva Constitución

Los constituyentes siguen creciendo en  muchos países de todo  mundo. Cada vez más gente se da cuenta que es una gran verdad aquello de “le llaman democracia y no lo és”. A continuación van recientes documentos para una consulta ciudadana de los constituyentes de Chile.

En cada país el movimiento busca formas originales y diversas para ganar espacio y construir un poder constituyente desde abajo.

CUARTA URNA EN 2013 PARA UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

La soberanía radica en los ciudadanos y sólo nosotros podemos decidir sobre la Constitución que Chile necesita.

Las movilizaciones sociales de los últimos años han manifestado la clara conciencia de millones de personas dispuestas a ejercer el derecho a la soberanía que se nos ha arrebatado por casi cuatro décadas.

La Constitución de 1980 consagró la supremacía de unos pocos por sobre los derechos y la dignidad de las personas, las comunidades y la patria misma. A consecuencia de aquello, se ha instalado un régimen donde una minoría controla todos los resortes del poder, lo que se traduce en desigualdades crecientes, exclusiones, abusos y frustraciones para la mayoría de los chilenos.

No se trata sólo de culpar a un gobernante, a un partido o a un estilo de hacer política. Chile es apéndice de un sistema de capitalismo salvaje que arrastra a la humanidad y al planeta al desastre.

Por eso interpelamos a usted y a la organización que representa para que contribuya a unir las múltiples expresiones de protesta y reivindicación democrática dispersas hoy en todo el territorio. El gran objetivo es hacer posible, más allá de toda retórica o demagogia, que sea toda la ciudadanía la que decida sobre la continuidad de la Constitución Política de 1980 o su reemplazo por una Constitución verdaderamente democrática emanada de una Asamblea Constituyente. Si no nos unimos, la minoría plutocrática mantendrá esta Constitución por cien años o más.

Es claro que esta aspiración mayoritaria de las organizaciones sociales por el cambio de la Constitución carece de espacio en el ordenamiento jurídico actual, que no admite la iniciativa popular de leyes. Si queremos que el pueblo sea consultado, es necesario que un grupo de parlamentarios respalde esta iniciativa y la ingrese al parlamento como proyecto de ley.

Nuestra propuesta es clara: que en las elecciones de noviembre de 2013, además de la tres urnas para recepcionar los sufragios a Presidente de la República, Diputado y Senador, se instale una cuarta urna en la que cada elector pueda pronunciarse, en el mismo acto, por la alternativa de convocar a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución o, por el contrario, mantener vigente la Constitución de 1980.

Este procedimiento requiere que se ingrese y se apruebe un proyecto de ley de reforma a la Constitución. Para hacerlo efectivo, necesitamos de la iniciativa parlamentaria que permita ingresar el proyecto al Congreso, sobre la base de un texto que elaboraremos consensuadamente.

El ingreso a trámite de este proyecto significa, por sí mismo, una ganancia para los movimientos sociales involucrados. Si es aprobado, habremos dado un paso decisivo para cristalizar las aspiraciones libertarias de nuestro pueblo. Si es rechazado, la ciudadanía sabrá ponderar el cinismo de los parlamentarios que temen al veredicto soberano del pueblo y se los hará sentir. De todas maneras, en este escenario, el movimiento por la Asamblea Constituyente seguirá adelante hasta doblegar la resistencia de las fuerzas conservadoras del status quo.

Sabemos que los poderes fácticos ejercerán su influencia para demonizar esta iniciativa y confundir a la opinión pública. Así también, intentarán introducir cambios cosméticos, tal como ocurrió el año 2005, que no alteran la esencia autoritaria y elitista de la Constitución vigente.

Se trata, por cierto, de una gran batalla que demanda enormes esfuerzos y, sobre todo, una visión histórica, ética, jurídica y política que permita aunar la demanda de toda la ciudadanía por sobre los intereses mezquinos de grupos sectarios.

Tenemos que reunir todas nuestras fuerzas y hacerlas converger en una exigencia central: que el pueblo decida. Que rechacemos cualquier arreglo cupular o parlamentario a espaldas de la ciudadanía. Que seamos todos quienes decidamos este asunto esencial para el presente y futuro de nuestro país. Que “tu problema es mi problema” pase a ser, desde ahora, la consigna de todos quienes habitamos este territorio.

Para poner en marcha este procedimiento, invitamos a una reunión de trabajo que resuelva los aspectos organizativos y prácticos de esta trascendental iniciativa.

A todas las personas y organizaciones que compartan el contenido de este manifiesto les solicitamos:

a)      Nos envíen su adhesión formal -como persona y como institución- identificándose con su nombre completo, correo electrónico y teléfono fijo y/o móvil.

b)      Nos ayuden a distribuirlo ampliamente en sus redes. Las organizaciones y personas que logren captar como adherentes, favor darles nuestro correo electrónico para que nos envíen -a la brevedad posible-  su adhesión formal e identificación.

c)       Una vez que tengamos una base representativa de todas las agrupaciones sociales del país, convocaremos a una reunión para acordar la redacción definitiva del Proyecto de Ley para la consulta a la ciudadanía

d)      El Comité de Iniciativa para una Asamblea Constituyente estará atento a todas las consultas, de fondo y de forma, y, si fuera estrictamente necesario, podría enviar a las comunas y regiones documentos o especialistas que expliquen en profundidad lo que es una Asamblea Constituyente y la forma de lograrla.

Saludamos a usted,

Comité de Iniciativa para una Asamblea Constituyente

cuartaurna2013@gmail.com

CONSULTA CIUDADANA SOBRE LA CONVOCATORIA A UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

PARA REDACTAR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

INTRODUCCIÓN

¿Qué es una Asamblea Constituyente?

La Asamblea Constituyente es la reunión de personas elegidas por el pueblo con el fin de redactar la Constitución que ha de dirigir sus destinos en el tiempo hasta que la ciudadanía decida cambiarla. La Asamblea Constituyente es convocada por los ciudadanos mediante plebiscito nacional, para luego ser elegidos los candidatos a integrarla. Aquellos candidatos han de ser los suficientes para representar todo el territorio nacional de manera amplia y plural, mediante un sistema que refleje proporcionalmente los votos.

La Asamblea Constituyente es de plenos poderes (plenipotenciaria), lo que quiere decir que no se subordina a ningún poder constituido anterior, sino que todo el Estado puede ser reestructurado por ella.

Una vez constituida la Asamblea, los asambleístas deben redactar el reglamento para darse un orden en su funcionamiento. Iniciado el trabajo se utiliza generalmente los primeros meses para la recepción y análisis de las ideas ciudadanas provenientes de las organizaciones sociales y diferentes sectores de la población donde el pueblo entrega sus ideas constituyentes y participa activamente. Posteriormente se inicia el trabajo de las mesas o comisiones que comienzan a redactar los diferentes capítulos.

Al finalizar el proceso de redacción, el texto final es sometido a Referéndum nacional donde la ciudadanía vota y decide si aprueba o no la nueva Constitución Política.

Durante todo el proceso constituyente se asegura la más amplia participación ciudadanaposible y la información permanente de la ciudadanía sobre todos los avances en los diferentes capítulos, a través de todos los medios de comunicación posibles (televisión, radio, Internet, etc).

Una vez aprobada la Nueva Constitución de la República por los ciudadanos, ésta comienza a regir y corresponde iniciar la nueva elección de los distintos poderes del Estado (ejecutivo, judicial, legislativo y/u otros).

CONSULTA CIUDADANA

PREGUNTAS:

¿Está usted de acuerdo que se convoque a una Asamblea Constituyente con plenos poderes, eligiendo democráticamente a sus integrantes, que se encargue de redactar una Nueva Constitución Política para Chile?

SI  ——– NO  ——–

¿Está usted de acuerdo en que la nueva Constitución de Chile sea redactada por una Asamblea Constituyente y no por el Congreso?

SI  ——– NO  ———

¿Está usted de acuerdo en que se asegure la información y participación constante de la ciudadanía durante todo el proceso constituyente?

SI  ——– NO   ———

CONVOCATORIA DE ORGANIZACIONES SOCIALES QUE APOYAN LA CONSULTA CIUDADANA SOBRE UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE PARA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN.

La Constitución Política del Estado que hoy rige nuestro país, fue redactada en un proceso antidemocrático y espurio tutelado por el régimen dictatorial desde 1973 hasta 1980 cuando se promulga como Decreto Ley N°3464. En 1980 el texto entregado por el régimen fue sometido a un plebiscito nacional fraudulento y controlado (confesado y comprobado), sin registros electorales, con votación repetida de funcionarios de gobierno y cohecho general, con temor generalizado de la población por votar en contra, bajo Estado de Sitio y sin las libertades y garantías constitucionales que necesita una sociedad para votar adecuadamente.

Al año siguiente del plebiscito del NO, el 30 de julio de 1989 se realiza un plebiscito constitucional en Chile para la aprobación de las reformas a la Constitución de 1980 consensuadas entre oposición y régimen. Para ese plebiscito no se informó a la ciudadanía de cuáles eran las reformas que votarían. Se difundió por parte del oficialismo y la mayoría de la oposición que los chilenos debían aprobar las reformas. Más del 91% aprobó los cambios, lo que significó validar la Constitución de la Dictadura, más las reformas que se le agregaban, aceptándola con todas sus actuales fallas, entre las cuales están el Sistema Binominal y los Quórum calificados que no existían en la Constitución anterior redactada por la Junta. Gran parte de la ciudadanía votó con la certeza de que votaba por acabar con la Constitución de la Dictadura, pero en realidad se agregaron artículos que hicieron más antidemocrática e incambiable la Constitución, asegurando que no pudiese ser cambiada nunca mediante el Congreso nacional, como ocurre actualmente.

En 1990, ya rigiendo la Constitución con las reformas aprobadas, la Concertación inicia sus 20 años de gobiernos hasta el 2010. Durante este período se realizaron muchas pequeñas reformas a la Constitución que no tocaron los pilares fundamentales del texto fundamental, manteniendo intacta su esencia y estructura que hace inviable su cambio mediante el Congreso.

La presente Consulta Ciudadana para una Asamblea Constituyente que redacte una Nueva Constitución, surge en un momento en que chilenas y chilenos vivimos una realidad muy compleja, donde los derechos ciudadanos han sido sobrepasados por los intereses particulares de grandes grupos económicos. Ellos acaparan la mayoría de las riquezas del país y mantienen a millones de chilenos sumidos en una calidad de vida precaria. La situación es apremiante y se resume en lo siguiente: Las riquezas naturales (cobre, oro, plata, litio, molibdeno) están hoy en manos de empresas extranjeras – El sistema de salud está colapsado y casi totalmente privatizado – La educación vive subordinada totalmente al lucro empresarial – Nuestros pueblos indígenas han perdido todo lo que les pertenece y son cada día tratados como terroristas – Hemos perdido la soberanía de inmensas cantidades de territorio en el sur y cordillera de nuestro país – El comercio y el producto interno bruto son controlados en más del 70% por grandes monopolios – La participación social en la política está limitada por mecanismos que impiden que la voluntad general se convierta en leyes – La Naturaleza está totalmente desprotegida y es destruida día a día por las grandes trasnacionales – Hemos perdido toda soberanía alimentaria y los precios de los alimentos suben sin control – La flexibilidad laboral y los bajos sueldos destruyen la calidad de vida de los trabajadores – La colusión entre grandes empresas y la especulación oprimen el bolsillo de millones de chilenas y chilenos. Es así como existen incontables situaciones graves que vive nuestro pueblo debido a que la Constitución Política lo permite, lo sustenta, lo desregula, lo omite o simplemente lo establece.

Los últimos años millones de chilenos se han levantado para decir basta a estos abusos y surge de la ciudadanía una idea que representa una vía pacífica, moderna, democrática y efectiva para dar solución a esta crisis: La elección de una Asamblea Constituyente que se encargue de redactar una Nueva Constitución.

La Asamblea Constituyente es la reunión de personas elegidas por el pueblo con el fin de redactar la Constitución que ha de dirigir sus destinos hasta que la ciudadanía decida cambiarla. La Asamblea Constituyente es convocada por los ciudadanos mediante plebiscito nacional, para luego ser elegidos los candidatos a integrar la asamblea. Aquellos candidatos han de ser los suficientes para representar ampliamente a la ciudadanía en toda su pluralidad y territorio, mediante un sistema que refleje proporcionalmente los votos.

La Asamblea Constituyente es de plenos poderes (plenipotenciaria), lo que quiere decir que no se subordina a ningún poder constituido anterior, sino que todo el Estado puede ser reestructurado por ella en la nueva constitución.

Una vez constituida la Asamblea, los asambleistas redactan el reglamento mediante el cual le dan un orden a su funcionamiento. Iniciado el trabajo se utiliza generalmente los primeros meses para la recepción y análisis de las ideas ciudadanas provenientes de las organizaciones sociales y diferentes sectores de la población; el pueblo entrega sus ideas constituyentes y participa activamente. Posteriormente se inicia el trabajo de las mesas o comisiones por temas para redactar cada capítulo.

Al finalizar el proceso de redacción, el texto final debe ser sometido a Referéndum nacional donde la ciudadanía decide si aprueba o no la nueva Constitución Política.

Durante todo el proceso constituyente se debe asegurar la más amplia participación ciudadanaposible y la información permanente de la ciudadanía sobre todos los avances en el texto, a través de todos los medios de comunicación posibles (televisión, radio, Internet, etc).

Una vez aprobada la Nueva Constitución de la República por los ciudadanos, ésta comienza a regir y corresponde la re aprobación o la nueva elección de los distintos poderes del Estado (ejecutivo, judicial, legislativo y/u otros).

Las Organizaciones sociales consientes de la necesidad de una transformación en la institucionalidad convocamos a todos a votar en la Consulta Ciudadana sobre una Asamblea Constituyente para una Nueva Constitución.

Señalamos nuestro compromiso en colaborar con su realización a nivel nacional, en todas las regiones del país incentivando la votación en urnas ciudadanas y mediante el voto electrónico.

Llamamos a todas las chilenas y chilenos a manifestarse en esta consulta.

Expresamos nuestro apoyo también a toda iniciativa ciudadana que busque concretar en Chile un proceso constituyente democrático y participativo que genere un nuevo Pacto Social mediante una Asamblea Constituyente y sumaremos todos nuestros esfuerzos para que esas iniciativas logren sus objetivos.

Adhiere en consultapornuevaconstitucion@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s