Reproduzco los documentos consensuados en las asambleas que, organizadas por la coordinadora 25S, se han desarrollado en Madrid entre los dias 6 y 9 de diciembre. Mi esperanza, como la de muchos, es que sean pasos firmes hacia el objetivo que compartimos: generar el poder constituyente suficiente como para que desde el pueblo, podamos cambiar el actual sistema, cuyo objetivo ha sido desde siempre, mantener a la ciudadanía al margen de la toma de decisiones y el control de las instituciones. Mi agradecimiento a los artífices.
Declaración Política de las jornadas del Puente Constituyente
Las personas participantes en las jornadas del Puente Constituyente, tras valorar la grave situación que atravesamos y tras un debate colectivo sobre los bloqueos que contiene el actual sistema legal y constitucional, hacemos un llamamiento a toda la sociedad a iniciar un proceso constituyente. Nos dirigimos a todas las organizaciones y movimientos sociales, mareas, asambleas populares y demás colectivos, a todas y todos los que luchamos por la defensa de nuestros derechos.
El sistema político actual está agotado, totalmente deslegitimado. No fue resultado de un proceso constituyente democrático; no permite la participación ciudadana; está blindado, impidiendo cualquier cambio por la vía de la iniciativa popular; no garantiza el cumplimiento de los derechos que reconoce; está hecho para garantizar los intereses y el poder de una pequeña minoría. Ni nos incluye ni nos representa. Debemos cambiarlo iniciando un proceso constituyente.
Éste proceso constituyente es creación de poder popular, que ha de desplazar al poder del sistema que nos gobierna con su entramado legal. El poder popular, capaz de cambiar el sistema y el entramado legal/constitucional que lo sustenta, es el poder constituyente democrático que necesitamos. Queremos que cambie quién decide; ahora decide la oligarquía, exigimos que decida el pueblo.
No es suficiente el respaldo a una opción que propugne un cambio constitucional. Es necesaria nuestra implicación, como personas que formamos parte de la sociedad y por tanto participamos de este proceso de empoderamiento, para hacernos dueñas y responsables de todo aquello que nos afecta, definiendo tanto nuestro presente como nuestro futuro, como auténticos ciudadanos.
Podremos decidir como poder constituyente cuando la mayoría de la sociedad, participando como tal en el proceso constituyente, aseguremos su carácter democrático. De ésta forma garantizaremos que el proceso esté libre tanto de imposiciones por la fuerza como de discriminaciones.
Cuando la mayoría social tengamos el poder de decisión podremos fijar el marco legal y constitucional que garantice el principio de solidaridad universal y todos los derechos fundamentales históricamente reconocidos, más aquellos, tales como la sostenibilidad medioambiental, que no lo han sido.
Esta mayoría social es plural, diversa y con múltiples identidades. La progresiva inclusión de éstas como participantes en el proceso constituyente exige dotar a éste de un marco organizativo en el que su aportación sea reconocida, sin verse obligadas a diluirse en una masa homogénea.
Las leyes vigentes reflejan la exclusión, la explotación, la corrupción y falta de transparencia, y la confusión entre lo privado y lo público-común, todas características del sistema. La principal garantía de no retorno, más que en las leyes, está en la transformación del sistema de forma que la organización social y económica respondan a las necesidades de las personas y a la sostenibilidad del medio ambiente.
Nuestro método es democrático y asambleario. Definiremos en el camino todos los detalles del proceso constituyente y sus hitos políticos. Para la consecución de nuestros objetivos nuestra acción será no violenta.
Proponemos confluir en un camino que integre todos estos enunciados, de forma que nos postulemos como poder constituyente, decidiendo y creando nuestro futuro mediante un proceso constituyente.
Rivas Vaciamadrid, domingo 9 de diciembre de 2012
http://coordinadora25s.wordpress.com/declaracion-politica-puente-constituyente/
Hoja de Ruta para el Proceso Constituyente
Plan
Nuestros objetivos son:
1. Hacer confluir las luchas en torno a un objetivo común, desde el profundo respeto a la diversidad y autonomía de los múltiples colectivos y movimientos sociales. No hay otro camino posible más que la confluencia de luchas y la movilización general.
a. Construir una aspiración: un proceso constituyente que dé salida a las
múltiples luchas sectoriales.
b. Participar en todas las acciones reivindicativas y darles un contenido político
radical orientado al proceso constituyente.
2. Ser partícipes de todos los colectivos y movimientos sociales.
a. Incluir y potenciar la voz de los colectivos y movimientos en todo proyecto de
coordinación constituyente.
b. Aprender de la experiencia de esos colectivos y movimientos.
3. Trabajar para articular una Coordinadora Constituyente que integre todas las
identidades, construyendo desde el inicio un medio común de organización para
llevar a cabo un proceso constituyente.
4. Extender el proceso constituyente a todos los territorios: llamar a constituir
territorialmente grupos promotores que difundan el significado y el sentido de este.
Tras las Jornadas de Puente Constituyente, nos comprometemos a impulsar el
proceso constituyente con el máximo respeto a todas las iniciativas que ya están en
marcha, intentando la confluencia horizontal con todas ellas.
5. Orientar nuestra participación en los movimientos sociales hacia la construcción de poder popular, es decir, la autoorganización para satisfacer nuestras necesidades
concretas, y hacer realidad, mediante los hechos, que el derecho a decidir sobre
nuestra vida resida en nosotras y nosotros.
6. Dar ejemplo de coherencia colectiva en nuestra participación en toda acción cívica.
Acciones:
1. Proponemos organizar a lo largo de enero y febrero de 2013, encuentros locales
para llevar a cabo el objetivo 4: “Extender el proceso constituyente a todos los
territorios”. Posteriormente, en el mes de marzo de 2013, organizar unas segundas
Jornadas. Por último, de aquí a julio de 2013, celebrar un encuentro estatal.
2. Proponemos preparar una gran movilización, consensuada con todos los colectivos que hagan suyo el objetivo de un proceso constituyente, con una autoría colectiva y descentralizada, para el 19 de marzo de 2013, aniversario de “la Pepa”; así como proponer un lema para la movilización.
3. Analizaremos nuestro discurso asambleario para fortalecerlo: la asamblea es
nuestra forma de funcionamiento y la base de nuestra alternativa. Proponemos la
creación de talleres para seguir trabajando en dicho análisis.
Recursos:
1. Redes de apoyo mutuo y economías alternativas como creación de poder popular a través de la revitalización del tejido social.
2. Caja de resistencia para enfrentarnos a la represión previsible y financiar la
Coordinadora.
Estrategias de comunicación:
1. Explotar distintos recursos de difusión, tanto utilizando los medios afines existentes
como desarrollando medios propios.
2. Difusión activa de las conclusiones de estas Jornadas y demás contenidos que
generemos:
a. A pie de calle, mediante panfletos y el boca a boca.
b. En redes sociales y medios digitales.
c. En medios de comunicación.
3. Generar símbolos, logos y eslóganes comunes y aglutinadores.
Anexo:
Las siguientes propuestas fueron objeto de debate durante las Jornadas, quedando pendientes para discusión en futuros encuentros.
1.Valorar la formación de un frente social amplio que tenga como táctica la victoria electoral, como parte de la creación de poder popular para impulsar un proceso constituyente.
2.Aprovechar la oportunidad de las elecciones al parlamento Europeo par experimentar la posibilidad de confluencias políticas en torno a la idea “la Europa de los pueblos demanda una constitución de los pueblos”.
3.Utilizar los distritos electorales, convertidos en asambleas ciudadanas, como sedes de la soberanía popular.
Rivas Vaciamadrid, domingo 9 de diciembre de 2012